LONJA -MERCHANTS WAREHOUSE OR ANCIENT SILK EXCHANGE-(declared world heritage monument in 1996 by UNESCO and one of the most famous examples of Gothic civil architecture that Europe can offer)
CATHEDRAL (located on the site of a Roman temple, which later became a Moorish mosque, and its origin goes back to the 13th century).
BASILICA OF OUR LADY OF THE FORSAKEN, dedicated to the city's patron saint, is a major place of workship. The image of
the Virgin in Gothic style, is an object of veneration.
VIRGIN SQUARE , foundation of the city and its history, Water Court, Valencia Regional Government -
Palace of the Generalita, etc..
PALACE OF THE MARQUIS OF DOS AGUAS / NATIONAL CERAMIC MUSEUM (coaches and interior by requirement)
CENTRAL MARKET (modernist style building and one of the largest markets in Europe covering a surface of over 8000m2)
ALMOINA EXCAVATIONS
CRIPT OF SAINT VICENTE MARTIR, in honour of St Vicent the Martyr.
THE SERRANOS TOWER (XIV century) - QUART TOWER (XV century)
ROUND SQUARE, populary known as The Pit, dates from 1813 - FACADE AND TOWER OF SAINT CATHERINE, a Gothic construction with a slender Baroque tower.
FACADE OF THE CHURCHE OF SAINT JOHN, it is among the oldest churches in Valencia.
The different itineraries can be modified and adapted to the needs of the customers. You can also visit the City Hall with: the Municipal History Museum, Crystal Hall and Council Hall, from monday to friday.
There is possibility of visiting the Fallero Museum or the Palace of the Marquis of Dos Aguas (National Ceramic Museum), by request.
Panorámica a lo largo del antiguo cauce del rio Turia ( hoy Jardín del Turia, con edificios de interés como el Palacio de la Música, y la CAC), puentes antiguos y modernos como el de la Peineta de Santiago Calatrava, de las Flores..
Pocas ciudades son como Valencia capaces de hacer convivir tan armónicamente los restos de su pasado más remoto, datado en el año 138 a.C., con las edificaciones más innovadoras y vanguardistas que se levantan al borde del nuevo milenio.
En Valencia se conservan intactas tradiciones, costumbres y fiestas centenarias que sus habitantes han sabido integrar en la época contemporánea. La cita del Tribunal de las Aguas cada jueves a mediodía y la celebración de las Fallas del 15 al 19 de marzo, son muestras de una ciudad que mantiene vivos sus orígenes.
Valencia se ha convertido en un destacado centro de congresos de Europa y punto de encuentro de primer orden para quienes desean desarrollar sus negocios o participar en sus certámenes feriales.
Las suaves temperaturas de Valencia son una invitación más para conocerla. El aire mediterráneo impregna esta ciudad que, como su gente es abierta, cordial, cálida y hospitalaria.
CATEDRAL (construida en el s. XIII, sobre la gran mezquita)
BASÍLICADE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS, dedicada a la patrona de la ciudad, es uno de los principales lugares de culto.
PLAZA DE LA VIRGEN Fundación de la ciudad y su história, Tribunal de las Aguas, Palacio de la Generalitat ..
CRIPTA DE SAN VICENTE MARTIR, alberga una capilla funeraria visigoda con planta de cruz.
TORRES DE SERRANO (del s. XIV) - TORRES DE QUART (del s. XV)
PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS / MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA (fachada) - posibilidad de entrar a petición de los clientes-
LA TÍPICA PLAZA REDONDA, conocida como 'el clot' (el agujero), es una de las intervenciones más curiosas del s. XIX. Muy cerca está la IGLESIA DE SANTA CATALINA cuya construcción se remonta a la Reconquista. La TORRE campanario, barroca del s. XVII, es quizá lo más notable del conjunto y ofrece una de las perspectivas urbanas más bonitas de Valencia gracias a la hermosura y ligereza de su torre.
LONJA DE MERCADERES.- Uno de los edificios más representativos del gótico civil en Europa, del s. XV. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.
MERCADO CENTRAL.- Edificio de estilo modernista (1914-1928). Es uno de los más grandes de Europa superando los 8000 m2 de superficie.
Durante el recorrido a pie veremos algunas fachadas de iglesias como la de los Santos Juanes ubicada dentro del Barrio del Mercat, esta iglesia fue considerada como una segunda catedral en importancia. En su exterior hay una curiosa tribuna, que fue escenario de ejecuciones durante la Santa inquisición.
EL CONSULADO DEL MAR, antiquísima institución valenciana que desde el s. XIII (ya establecida en la Antigua Lonja del Aceite) se ocupó de Los asuntos marítimos y mercantiles.
Consta de tres plantas y un semisótano, la primera planta dedicada actualmente a conferencias y a otros actos de tipo cultural, conseva un artesonado de madera del s. XVI.
En la segunda planta del Consulado conocida como el Salón Dorado que tiene entrada directa por medio de una hermosa escalera de piedra sobre arco en tranquil que arranca del patio, comunicándose directa y preferentemente con éste, presenta un techo de artesonado dorado del s. XV con alegorias musicales, con figuras de profetas, bestiario, figuras humanas y escudos de la ciudad, que proviene de la antigua y derribada Casa de la Ciudad y que se guarda aquí desde 1920.
En estas dos salas radicaban dos instituciones forales valencianas de gran importancia para la vida económica de la ciudad: el Tribunal del Consulado del Mar y la Mesa de Cambios y Depósitos de 1407. Fue un banco municipal para acabar con la usura, los impagados y la inexactitud de los cambios
TAMBIÉN SE PUEDE VISITAR DE LUNES A VIERNES POR LA MAÑANA:
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA: el Salón de Cristal y el Salón del Consejo o Hemicicle y el Museo Histórico.
En el Museo Histórico del Ayuntamiento (declarado Bien de Interés Cultural en 1962), se custodia además de la 'Senyera', el Pendón de la Reconquista, la espada de Jaime I el Conquistador, el plano de Valencia de 1704 del Padre Tosca .....
El Archivo Histórico Municipal fue trasladado al Palacio de Cervelló, donde se exhiben valiosos libros miniados, siendo de excepcional interés el del 'Consulado del Mar', y el 'Llibre dels Furs' (antes en el Museo Histórico del Ayuntamiento)..
AYUNTAMIENTO (en la Pza. del Ayuntamiento)
Declarado Monumento Historico Artistico Nacional en 1962.
El antiguo Ayuntamiento se encontraba en el lugar que hoy ocupan el jardincillo del Palau de la Generalitat, en la plaza de la Virgen. Fue trasladado, tras un incendio, de forma provisional a la antigua Casa de Enseñanza, fundación del Arzobispo Mayoral construida a mediados del siglo XVIII de la que aún se conserva parte de la capilla de Santa Rosa de Lima.
Pero ya no abandonaría este edificio, que fue objeto de una importante transformación iniciada en 1906 y terminada a finales de los años treinta. La modificación consistió en ampliar el edificio primitivo dotándole de una nueva y significativa fachada que fue diseñada por los arquitectos Carlos Carbonell y Francisco Mora, correspondiendo a este último la dirección de las obras y el acondicionamiento del interior del edificio.
La fachada presenta tres plantas y cinco torres, dos de éllas redondas, de modo que se integraran con el edificio antiguo.
La nueva fachada, de corte clasicista, y con profusión de detalles barrocos, enfrenta con la calle de Correos, desde donde disponemos de una magnífica vista de la esbelta torre barroca que se alza en el centro --con su reloj provisto de carrillón–– y de los torreones de las esquinas, con cúpulas vidriadas rematadas con linternas.
una lujosa escalinata de mármol permite el acceso a las nuevas dependencias producto de la ampliación: Salón de Alcaldía, Salón de Fiestas, acristalado y de lujosa decoración, y el hemiciclo, con iluminación cenital, en donde se realizan los plenos municipales.
El museo historico municipal fué inaugurado en 1928 tras una profunda transformación de la que fuera Iglesia de Santa Rosa de Lima.
En sus cuatro salas se exponen obras capitales de la historia de nuestra ciudad y piezas especialmente emblemáticas de nuestra historia foral. Allí encontraremos:
El Plano de Valencia (1704) del Padre Tosca, y el Plano de Mancelli de 1608
Incunable de la 1ª Edición de los fueros valencianos de 1482 de Lamberto Palmar.
El denominado Penó de la Conquesta que fué izado en la torre de Ali Bufat de la puerta de Bab al-Sakhar, el 28 de septiembre de 1238.
La Real Senyera de Valencia (1545).
La llave árabe de la ciudad, una de las que abria las puertas de la ciudad.
Además de algunas magníficas pinturas del s. XVIII en la bóveda de la Cuarta Sala (Iglesia de Santa Rosa) obra de José Vergara.
Este recorrido se puede modificar y adaptar a las necesidades de los clientes.
Posibilidad de visitar el Museo Fallero a petición del cliente o el Palacio del Marqués de Dos Aguas, el cual alberga el Museo Nacional de Cerámica.